Cómo Hacer Una Sociedad Paso a Paso y Cuáles Son Sus Requisitos

Armar una sociedad exige pasos clave: elegir tipo, redactar estatuto, inscribir en IGJ, CUIT, y cumplir requisitos legales imprescindibles.


Crear una sociedad es un proceso fundamental para quienes desean iniciar un emprendimiento con uno o más socios, permitiendo compartir responsabilidades, capital y beneficios. Para hacerlo correctamente, es necesario seguir una serie de pasos y cumplir con ciertos requisitos legales específicos según la jurisdicción, en este caso, Argentina.

Vamos a detallar cómo hacer una sociedad paso a paso y cuáles son los requisitos necesarios para formalizarla, desde la elección del tipo societario hasta la inscripción en los organismos correspondientes. También te brindaremos información práctica y consejos para que el proceso sea claro y sencillo.

1. Elegir el tipo de sociedad

El primer paso es definir el tipo de sociedad que se ajusta a tus necesidades. En Argentina, las más comunes son:

  • Sociedad Anónima (S.A.): adecuada para empresas grandes con muchos accionistas.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): ideal para pequeñas y medianas empresas con pocos socios.
  • Sociedad Colectiva: donde todos los socios responden de manera ilimitada y solidaria.
  • Sociedad en Comandita: con socios comanditados (responsables ilimitados) y comanditarios (limitados).

2. Definir el objeto social y redactar el estatuto o contrato social

Este documento es fundamental y debe incluir:

  • Nombre de la sociedad (razón social o denominación).
  • Objeto social: la actividad o actividades que realizará la sociedad.
  • Domicilio legal.
  • Capital social y forma de integración.
  • Duración de la sociedad.
  • Normas sobre administración y representación.
  • Reglas sobre distribución de utilidades y disolución.

Este contrato debe ser redactado con claridad, preferentemente con asesoramiento de un abogado para evitar errores.

3. Reunir la documentación necesaria

Entre los documentos que se deben preparar se encuentran:

  • Fotocopia de DNI de los socios.
  • Certificado de domicilio de los socios.
  • Constancia de CUIT para la sociedad.
  • Estatuto o contrato social firmado.

4. Constituir la sociedad ante escribano público o escribanía

En la mayoría de los casos, la constitución debe realizarse mediante escritura pública ante un escribano, quien certifica la validez del acto y asegura que se cumplan los requisitos legales.

5. Inscripción en el Registro Público de Comercio

Luego de la escritura, la sociedad debe inscribirse en el Registro Público de Comercio correspondiente a la jurisdicción donde tendrá su domicilio legal. Esto le dota de personería jurídica.

6. Inscripción en la AFIP y obtención de CUIT

La sociedad debe obtener un CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), registrarse para impuestos y obtener la Clave Fiscal para operar legalmente.

7. Otros registros y habilitaciones

Dependiendo del tipo de actividad, pueden ser necesarios otros registros o habilitaciones, como:

  • Registro de Importadores/Exportadores.
  • Habilitaciones municipales o provinciales.
  • Registro de marcas o propiedad intelectual.

Recomendaciones finales para la constitución de sociedades

  • Consultar con profesionales: abogados y contadores para asegurar que el contrato social sea adecuado y para cumplir con las obligaciones tributarias.
  • Definir reglas claras entre socios: para evitar conflictos futuros.
  • Planificar la estructura de capital: teniendo en cuenta aportes y distribución de utilidades.
  • Verificar plazos y costos: ya que la constitución puede tardar varias semanas y generar gastos notariales y registrales.

Diferencias entre los tipos de sociedades y cómo elegir la más adecuada

Al momento de formar una sociedad, es fundamental entender las diferencias clave entre los distintos tipos de sociedades que existen en Argentina. Cada una posee características particulares que afectan la responsabilidad legal, la estructura administrativa y las obligaciones fiscales. Elegir la forma societaria correcta no solo facilita el crecimiento del negocio, sino que también protege tus intereses y los de tus socios.

Principales tipos de sociedades en Argentina

  • Sociedad Anónima (S.A.): Ideal para proyectos con muchos inversores, ya que el capital está dividido en acciones. Los accionistas tienen responsabilidad limitada al monto aportado.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Adecuada para emprendimientos familiares o pequeños grupos, limita la responsabilidad al capital aportado y tiene un número máximo de socios.
  • Sociedad Colectiva: Todos los socios responden de manera ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales, por lo que es menos recomendada para quienes buscan proteger su patrimonio personal.
  • Sociedad en Comandita Simple: Combina socios con responsabilidad ilimitada y socios comanditarios con responsabilidad limitada.

Comparativa de características clave

Tipo de SociedadResponsabilidad de SociosNúmero Mínimo de SociosCapital MínimoVentajas Principales
Sociedad Anónima (S.A.)Limitada al aporte2$100.000 ARS (aprox.)Facilidad para captar inversores, transferencia de acciones
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)Limitada al aporte2No requiere monto mínimoMenores costos administrativos, estructura simple
Sociedad ColectivaIlimitada y solidaria2No requiere monto mínimoConfianza entre socios, mayor control directo
Sociedad en Comandita SimpleMixto: ilimitada y limitada2No requiere monto mínimoCombina control y capital limitado

¿Cómo elegir la sociedad más adecuada?

  1. Define el nivel de riesgo: Si buscas proteger tu patrimonio personal, optar por una sociedad con responsabilidad limitada (S.A. o S.R.L.) es lo más recomendable.
  2. Analiza la cantidad de socios: Para grupos pequeños, la S.R.L. es flexible y fácil de administrar; para muchos inversores, la S.A. facilita la entrada y salida mediante acciones.
  3. Considera el capital inicial: La S.R.L. no requiere un capital mínimo elevado, lo que la hace accesible para emprendedores con recursos limitados.
  4. Piensa en la administración y control: Las sociedades colectivas permiten mayor control directo, pero conllevan riesgos personales mayores.
  5. Consulta asesoramiento legal y contable: Los expertos pueden ayudarte a evaluar la mejor opción según el proyecto y las normativas vigentes.

Ejemplo práctico:

Una startup tecnológica con varios inversores interesados puede optar por una Sociedad Anónima para facilitar la emisión de acciones y la participación de terceros, mientras que un negocio familiar de servicios probablemente prefiera una Sociedad de Responsabilidad Limitada por su estructura sencilla y menor costo administrativo.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipos de sociedades se pueden formar en Argentina?

Las principales son Sociedad Anónima (SA), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y Sociedad Colectiva, entre otras.

¿Cuáles son los requisitos para constituir una sociedad?

Se necesita un contrato social, inscripción en la AFIP, y cumplir con el registro público de comercio correspondiente.

¿Cuánto tiempo tarda el trámite para formar una sociedad?

El proceso suele durar entre 15 y 30 días hábiles, dependiendo del tipo de sociedad y la provincia.

¿Es obligatorio contar con un capital mínimo?

Depende del tipo de sociedad; por ejemplo, la SA requiere un capital mínimo legal, mientras que la SRL tiene menos exigencias.

¿Qué gastos implica formar una sociedad?

Incluyen honorarios legales, costos de inscripción, sellados y posibles tasas provinciales.

¿Se puede formar una sociedad con un solo socio?

Sí, algunas formas societarias permiten constituirse con un único socio, como la Sociedad Unipersonal.

Puntos clave para formar una sociedad en Argentina

  • Elegir el tipo de sociedad según la actividad y necesidades.
  • Redactar el contrato social con asesoramiento legal.
  • Registrar la sociedad en la Inspección General de Justicia (IGJ) o registro provincial.
  • Obtener el CUIT en la AFIP para operar legalmente.
  • Solicitar la habilitación municipal si corresponde.
  • Mantener la documentación actualizada y cumplir con las obligaciones fiscales.
  • Conocer las responsabilidades y derechos de los socios.
  • Considerar el régimen impositivo aplicable según la actividad.

Dejanos tus comentarios y no te olvides de revisar otros artículos en nuestra web que pueden interesarte sobre temas legales y empresariales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio