Hasta Qué Edad Se Considera Que Una Persona Es Niño Según La Ley

Según la ley argentina, se considera niño a toda persona hasta los 13 años inclusive, marcando una etapa clave de protección y derechos.


Según la legislación vigente en Argentina, se considera que una persona es niño hasta los 18 años de edad. Esta definición se basa en la Convención sobre los Derechos del Niño y está incorporada en diversas normativas nacionales que protegen los derechos y el bienestar de los menores de edad.

Vamos a explorar en detalle hasta qué edad una persona es considerada niño según la ley argentina, cuáles son las implicancias legales de esta clasificación, y cómo varían los derechos y responsabilidades a medida que una persona se acerca a la mayoría de edad. Además, analizaremos algunas consideraciones importantes sobre la protección integral de los derechos de los niños y adolescentes.

Definición Legal de Niño en Argentina

La ley argentina establece que una persona es niño desde su nacimiento hasta los 18 años. Esto está fundamentado en:

  • Convención sobre los Derechos del Niño: Adoptada por Argentina, define como niño a toda persona menor de 18 años, salvo que la mayoría de edad se alcance antes conforme a la ley aplicable.
  • Código Civil y Comercial de la Nación: Refiere a los menores de 18 como incapaces relativos, lo que implica que requieren protección y asistencia especial.
  • Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 26.061): Establece un marco para la defensa, promoción y garantía de sus derechos hasta la mayoría de edad.

Implicancias de la Edad Legal

Hasta los 18 años, el individuo es considerado sujeto de especial protección, lo que significa:

  1. Derechos exclusivos: acceso a educación, salud, protección contra el trabajo infantil, y participación en decisiones que afecten su vida.
  2. Limitaciones legales: incapacidad para realizar actos jurídicos por sí solo, restricciones en materia penal y laboral.
  3. Responsabilidad parental: los padres o tutores son responsables de su cuidado, desarrollo y representación legal.

Excepciones y Particularidades

Si bien la mayoría de edad es a los 18 años, existen algunas situaciones específicas donde la ley establece reglas particulares, como:

  • Emancipación: en determinados casos, un menor puede ser emancipado antes de los 18 años mediante matrimonio, trabajo o autorización judicial, adquiriendo capacidad legal limitada.
  • Responsabilidad penal: los menores de 16 años no son imputables penalmente, mientras que los adolescentes entre 16 y 18 están sujetos a un régimen penal especial.

Importancia de Reconocer la Definición Legal de Niño

Conocer hasta qué edad una persona es considerada niño según la ley es fundamental para garantizar la protección adecuada y el cumplimiento de sus derechos. Esta clasificación determina el acceso a servicios sociales, educativos y legales, y también define la responsabilidad de los adultos y el Estado en su cuidado.

En las siguientes secciones, profundizaremos en los derechos específicos, los mecanismos de protección y cómo se aplican las distintas normativas para asegurar el desarrollo integral de niños y adolescentes en Argentina.

Definición legal de niñez en distintas normativas argentinas

En Argentina, la definición legal de niñez varía de acuerdo con diferentes normativas y leyes que establecen los derechos, responsabilidades y protecciones para los niños. Entender estos marcos legales es fundamental para aplicar correctamente las políticas públicas y garantizar el bienestar de los menores.

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, que define como niño a toda persona menor de 18 años, salvo que, según la ley aplicable, la mayoría de edad se alcance antes. Esta convención es la base para muchas leyes nacionales y provinciales y establece un estándar internacional para la protección de la niñez.

Ley Nacional 26.061: Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

La Ley 26.061, promulgada en 2005, establece que:

  • Niñez: personas desde el nacimiento hasta los 12 años cumplidos.
  • Adolescencia: desde los 13 hasta los 18 años de edad.

Esta distinción permite adaptar las políticas públicas, atendiendo a las diferentes etapas evolutivas y necesidades de los menores.

Código Civil y Comercial de la Nación (2015)

El Código Civil y Comercial vigente define la mayoría de edad a los 18 años. Hasta esta edad, la persona es considerada menor y, por ende, protegida bajo diferentes regímenes legales:

  1. Niños: hasta los 12 años.
  2. Adolescentes: de 13 a 17 años inclusive.

Por ejemplo, para la capacidad para contratar o asumir responsabilidades legales, se requiere la mayoría de edad, aunque existen excepciones para menores emancipados.

Comparación de definiciones legales

NormativaDefinición de NiñoDefinición de AdolescenteEdad de Mayoría
Convención sobre los Derechos del Niño< 18 añosN/A18 años
Ley 26.0610-12 años13-17 años18 años
Código Civil y Comercial0-12 años13-17 años18 años

Casos prácticos y relevancia

La correcta interpretación de estas definiciones es vital en situaciones cotidianas, por ejemplo:

  • Educación obligatoria: se extiende hasta los 18 años, considerando la niñez y adolescencia.
  • Violencia infantil: protecciones específicas aplican directamente a menores de 18 años.
  • Acceso a la salud: los derechos y consentimiento pueden variar si el paciente es menor de edad.

Un caso relevante fue la reforma educativa de 2017, donde se reafirmó la obligatoriedad hasta los 18 años, demostrando la importancia de entender bien estos límites legales para la implementación efectiva de políticas.

Consejos para la aplicación práctica

  • Siempre verificar la normativa vigente: ya que las definiciones pueden actualizarse o complementarse con leyes provinciales.
  • Considerar la etapa evolutiva: al aplicar políticas o intervenciones, adaptarse a las necesidades específicas de niños y adolescentes.
  • Incluir a los propios menores en el proceso: respetar su autonomía progresiva según la edad y madurez.

Preguntas frecuentes

¿A qué edad una persona deja de ser considerada niño según la ley en Argentina?

Legalmente, en Argentina se considera niño a toda persona menor de 12 años.

¿Qué diferencias legales existen entre niño y adolescente?

El niño es menor de 12 años y el adolescente tiene entre 13 y 17 años inclusive, con diferentes derechos y responsabilidades.

¿Cuándo una persona es considerada mayor de edad en Argentina?

La mayoría de edad se alcanza a los 18 años, momento en que se adquieren plenos derechos y responsabilidades legales.

¿Qué protección especial tiene un niño según la ley?

Los niños tienen derecho a protección integral, educación, salud y un ambiente familiar adecuado, según la Convención sobre los Derechos del Niño.

¿Puede un niño ser juzgado como adulto?

No, los niños son juzgados por la justicia de menores, que prioriza su reinserción y protección.

¿Qué leyes regulan la niñez en Argentina?

Las principales leyes son la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y la Convención sobre los Derechos del Niño.

EdadDefinición LegalDerechos y Responsabilidades
0-11 añosNiñoDerecho a protección integral, educación obligatoria, no responsabilidad penal plena
12-17 añosAdolescenteDerechos similares a niños, con mayores responsabilidades; sistema de justicia de menores
18 años en adelanteMayor de edadPlena capacidad legal, derechos políticos y civiles completos

Si te resultó útil esta información, ¡dejá tu comentario! No olvides revisar otros artículos en nuestra web relacionados con derechos y legislación para estar siempre bien informado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio