Te Pueden Descontar El Sueldo Si Faltás Al Trabajo Por Enfermedad

No, si presentás certificado médico, la ley te protege: no pueden descontarte el sueldo por faltar por enfermedad comprobada.


En Argentina, no te pueden descontar el sueldo si faltás al trabajo por enfermedad, siempre y cuando presentes el certificado médico correspondiente y cumplas con los requisitos legales establecidos. La legislación laboral protege a los trabajadores frente a descuentos salariales por ausencias justificadas por motivos de salud, asegurando el cobro íntegro durante los días de incapacidad.

Este artículo te explicará en detalle cómo funciona la normativa laboral respecto a las faltas por enfermedad, qué documentación es necesaria, cuáles son los límites y condiciones para el pago del salario durante el período de enfermedad, y cómo proceder ante situaciones que podrían generar dudas o conflictos con el empleador.

Protección legal ante faltas por enfermedad

Según la Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744), el trabajador que se enferma y justifica esa ausencia mediante un certificado médico tiene derecho a cobrar su salario habitual durante los días de incapacidad. Esto significa que el empleador no está autorizado a descontar el sueldo por esos días.

Documentación requerida

Para que la ausencia sea considerada justificada, el empleado debe presentar:

  • Certificado médico que indique la enfermedad o incapacidad y la cantidad de días recomendados para el reposo.
  • En caso de enfermedad prolongada, puede solicitarse una constancia emitida por la obra social o el sistema de salud correspondiente.

Duración y pago del salario durante la enfermedad

El pago del salario durante la enfermedad se divide en dos etapas:

  1. Periodo de sueldo completo a cargo del empleador: Generalmente, durante los primeros 3 meses de enfermedad, el empleado cobra el 100% de su salario.
  2. Enfermedad prolongada: Si la enfermedad se extiende, la responsabilidad del pago puede pasar a la obra social o al sistema previsional, que abonan una prestación equivalente a un porcentaje del salario.

Casos en que podrían descontar el sueldo

Es importante destacar que el descuento del sueldo por enfermedad puede ocurrir si:

  • No se presenta certificado médico válido.
  • El certificado es falso o está adulterado.
  • La falta no corresponde a una enfermedad real o justificada.

En estos casos, el empleador puede considerar la ausencia como injustificada y descontar el día correspondiente o tomar medidas disciplinarias.

Recomendaciones para evitar problemas

  • Informar al empleador sobre la ausencia lo antes posible.
  • Presentar el certificado médico dentro de los plazos establecidos por la empresa o convenio colectivo.
  • Conservar copias de toda la documentación presentada.
  • Ante dudas, consultar con un abogado laboralista o con el sindicato correspondiente.

Requisitos y documentación necesaria para justificar una ausencia por enfermedad

Cuando se trata de ausentarse del trabajo por razones de salud, es fundamental conocer los requisitos y la documentación necesaria para presentar un justificativo válido. Esto no solo protege tus derechos laborales, sino que también evita cualquier inconveniente relacionado con descuentos indebidos en el sueldo.

Documentación básica para justificar una ausencia médica

  • Certificado médico: Es el documento principal que acredita la enfermedad o condición que impide al trabajador desempeñar sus funciones. Debe estar firmado por un profesional de la salud autorizado y contener:
    • Nombre y datos del paciente
    • Fecha de emisión
    • Diagnóstico o motivo de la ausencia (puede ser vago por confidencialidad)
    • Período estimado de reposo o incapacidad
  • Parte de baja laboral: En algunos casos, sobre todo en empleos registrados, el médico entrega un parte que debe ser presentado ante la obra social o empleador.
  • Reporte del empleador: En ciertos trabajos, se requiere que el empleado informe la ausencia lo antes posible, ya sea vía llamada, WhatsApp o mail, para dejar constancia.

Consejos prácticos para presentar la documentación

  1. Entregar el certificado a tiempo: La mayoría de los convenios laborales establecen un plazo, generalmente 48 horas, para presentar el justificativo.
  2. Guardar copias: Siempre conviene conservar una copia del certificado y del comprobante de entrega para evitar futuros reclamos.
  3. Comunicar la ausencia lo antes posible: Muchas empresas valoran la comunicación rápida para reorganizar el trabajo y prevenir malentendidos.

Ejemplo práctico

María, empleada de una empresa de tecnología en Buenos Aires, se enfermó y no pudo asistir al trabajo. Acudió a un médico privado quien le entregó un certificado de reposo por 5 días. María informó a su jefe vía email el mismo día y entregó el certificado el día siguiente. Gracias a que cumplió con los requisitos, la empresa no le descontó el sueldo correspondiente a esos días de ausencia.

Casos especiales y consideraciones adicionales

En situaciones como accidentes laborales o enfermedades profesionales, además del certificado médico, se suele requerir un informe de la ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo). También es importante destacar que, según la legislación argentina, durante los primeros días de enfermedad el trabajador conserva su sueldo íntegro, siempre que justifique la ausencia correctamente.

Tipo de documentoQuién lo emiteImportanciaPlazo para presentación
Certificado médicoMédico profesionalClave para justificar la ausencia48 horas (aprox.)
Parte de baja laboralMédico o institución de saludPara trámites ante obra social o ARTInmediato
Informe de ARTARTEn casos de accidente o enfermedad profesionalSegún normativa
Comunicación de ausenciaEmpleadoPreviene malentendidos y organiza reemplazosAntes o al inicio de la falta

Recordá siempre que una ausencia por enfermedad bien justificada es un derecho, no un privilegio. Cumplir con estos requisitos y entregar la documentación correcta te protege y evita descuentos injustificados en tu salario.

Preguntas frecuentes

¿Pueden descontarme el sueldo si presento un certificado médico?

No, si presentás un certificado médico válido, el empleador no puede descontarte el sueldo por faltar debido a una enfermedad.

¿Qué pasa si no entrego el certificado médico en tiempo y forma?

Si no entregás el certificado o lo presentás fuera de plazo, el empleador puede considerar la ausencia injustificada y descontar los días faltados.

¿El descuento se aplica solo a días de enfermedad o también a licencias?

El descuento sólo puede aplicarse a días no justificados; las licencias por enfermedad con certificado médico deben respetarse sin descuento.

¿Qué ley protege mis derechos en caso de enfermedad en el trabajo?

La Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744) establece los derechos y obligaciones sobre ausencias por enfermedad en Argentina.

¿Tengo derecho a cobrar el sueldo completo durante la enfermedad?

El empleador debe pagar el sueldo, pero puede descontar días luego de un período de aguinaldo o si la ausencia es prolongada y no cubierta por ART o obra social.

¿Qué hago si me descuentan el sueldo injustamente por estar enfermo?

Podés reclamar ante el Ministerio de Trabajo o iniciar un trámite judicial para defender tus derechos laborales.

Puntos clave sobre descuentos por faltas por enfermedad

  • Presentar certificado médico válido es fundamental para justificar la ausencia.
  • El empleador no puede descontar el sueldo durante licencias por enfermedad justificadas.
  • Faltar sin certificado médico habilita al empleador a descontar días no trabajados.
  • La Ley de Contrato de Trabajo protege al trabajador en caso de enfermedad.
  • Las ausencias prolongadas pueden requerir intervención de obra social o ART.
  • Si hay descuentos injustificados, el trabajador puede reclamar legalmente.
  • El certificado debe presentarse dentro del plazo que establezca el convenio o empresa.
  • Durante el período de prueba, las reglas pueden variar según contrato y convenio.

¿Te resultó útil esta información? Dejanos tus comentarios y no te pierdas otros artículos en nuestra web que pueden interesarte sobre derechos laborales y salud en el trabajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio